¿Que un aditivo alimentario es imprescindible para vivir?… Pues sí. Y además evita entre otras cosas, el envejecimiento prematuro. El aditivo E300 es una sustancia que se añade a muchos alimentos tanto químicamente puro como formando parte de ingredientes que lo contienen con el objeto de evitar que el alimento se oxide. Si en nuestra dieta no hubiera aditivo E300, enfermaríamos gravemente y finalmente moriríamos. En la historia muchas personas han perecido debido a su ausencia en la dieta y no se descubrió su necesidad hasta tiempos relativamente recientes. En 1937 se le concedió el premio Nobel de Química a Walter Norman Haworth por descubrir su estructura química y el premio Nobel de Fisiología o Medicina a Szent-Györgyi por sus estudios sobre sus funciones biológicas. Además, el doble premio Nobel Linus Pauling se dedicó posteriormente también a estudiar el aditivo E300 y llegó a considerarlo como una molécula excepcional para la salud humana.

Este aditivo se puede sintetizar químicamente o extraerse mediante procesos industriales de fuentes naturales. También se puede añadir a los alimentos gracias a que ciertos ingredientes lo contienen. Sintético o natural, son totalmente idénticos y responden a la estructura molecular de la figura. Tiene varias denominaciones, y entre ellas su nombre IUPAC que es el «feísimo»: 5-((s)-1,2-dihidroxietil)-3,4-dihidroxifuran-2(5H)-ona.
Propiedades fisiológicas del aditivo E300
El aditivo E300 es imprescindible para la síntesis del colágeno, la proteína más abundante de la piel, cartílagos y huesos, y que representa el 25% del total de las proteínas de nuestro cuerpo.
El aditivo E300 tiene las siguientes propiedades positivas:
- Evita el envejecimiento prematuro
- Facilita la absorción de vitaminas y minerales
- Es antioxidante y ayuda a evitar el estrés oxidativo
- Previene las enfermedades cardiacas
- Previene y cura el escorbuto, y puede ser un factor preventivo para la polio y la hepatitis
- Hace disminuir la incidencia de coágulos en las venas y por tanto previene la trombosis
- Ayuda a los movimientos articulares
- Acelera la curación de heridas, lesiones y quemaduras
- Se propone para investigarse si sería útil para evitar enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, la demencia, el cáncer y otras

La falta del aditivo E300 en la alimentación conduce a un conjunto de manifestaciones clínicas bastante graves:
- Pápulas hiperqueratósicas perifoliculares en als que los pelos se parte y caen.
- Hemorragias perifoliculares
- Púrpura en las piernas que se manifiesta con hematomas
- Hemorragias en los músculos de los brazos y las piernas con flebotrombosis secundarias
- Hemorragias en las encías con caída de los dientes
- Mala cicatrización de las heridas
- Hemorragias petequiales en las vísceras
- Alteraciones emocionales
En las fases terminales de la enfermedad por falta del aditivo E300 se producen:
- Ictericia
- Edema
- Fiebre
- Convulsiones
- Shock y muerte



¿Pero realmente qué es el «maravilloso» aditivo E300?
Nombrar algo como «aditivo E… lo que sea» ya produce rechazo a muchísima gente. Si ha llegado hasta aquí es probable que leyendo el texto se esté extrañando de que cómo es posible que un aditivo, que incluso puede ser de origen sintético, hecho con «química», tenga esas propiedades tan saludables y que incluso si no se toma en la dieta, podamos morir, de lo imprescindible que es para el cuerpo.
Pues bien, si en vez de nombrarlo por su código europeo de aditivos alimentarios como «E300», o si en vez de nombrarlo por su nombre químico «5-((s)-1,2-dihidroxietil)-3,4-dihidroxifuran-2(5H)-ona», lo nombramos como:
«ácido ascórbico»
seguramente ya le sonará mejor. Pero si lo nombramos como:
«vitamina C»
entonces le parecerá como estupendo. Y en efecto, es un aditivo y es «estupendo».
Durante todo el artículo he ido usando conscientemente la denominación de «aditivo E300» porque suele producir rechazo, ya que desde muchos sectores hay un interés de provocar lo que se denomina «quimiofobia«, miedo a todo lo que suene a químico o artificial. Por esos intereses muchas veces no confesables, se está engañando a la gente haciéndoles creer que las asociaciones «Natural = Bueno» y «Artificial o Químico = Malo«. Y la realidad es que no existe tal asociación.
«ser bueno o ser malo no depende de ser natural o ser artificial»
y además:
«tener nombre químico no significa que eso sea malo»
y por supuesto:
«ningún aditivo con la denominación E seguido de números es malo, simplemente es el código de control de la Unión Europea que ha confirmado por numerosos estudios científicos que ese aditivo no supone peligro alguno»
y además:
«muchos aditivos son verdaderamente muy beneficiosos porque o bien son nutrientes de un valor nutricional interesante e incluso son vitaminas como es el caso que hemos tratado del E300 que es la vitamina C»
Lo que dicen esas webs de aditivos que promueven la quimiofobia…
Esas webs viven de asustar a la gente. En el mejor de los casos cuentan medias verdades, mezcladas con expresiones tendenciosas y alguna que otra mentirijilla. Aunque la mentira gorda es que hacen creer que hay algunos aditivos que pueden ser peligrosos. La realidad es que ninguno lo es.
Pero en el peor de los casos, hay webs que son directamente delictivas, mienten descaradamente y provocan miedos infundados y preocupaciones innecesarias a personas aprensivas.
Por ejemplo esta web:
http://xananatura.blogspot.com.es/2011/04/lista-de-aditivos-alimentarios.html
que literalmente dice del aditivo E300, que es el ácido ascórbico o vitamina C, lo siguiente:
«E-300. Ácido L-ascórbico. Es considerado como muy peligroso. Normalmente se usa en patatas de bolsa y congeladas, refrescos, néctares, cervezas, leche en polvo, mantequilla, y mermelada como antioxidante (vitam.C). Puede producir a grandes dosis cúmulos de piedras en el riñón, erosión dental, tensión nerviosa, trombosis y disminución de la fertilidad«
Directamente tacha de «muy peligroso» a una de las vitaminas esenciales para poder vivir, como lo es la vitamina C.
Vergonzoso.
Se entiende el mensaje, se agradece la información y totalmente correcto y necesario difundir que los aditivos alimentarios no son peligrosos, la idea distorsionada de que «natural: bueno/químico: malo» y poner en evidencia a quienes promulgan lo contrario.
Solo un «pero»: la frase «Si en nuestra dieta no hubiera aditivo E300, enfermaríamos gravemente y finalmente moriríamos.» no es correcta. Se puede tener una dieta rica en vitamina C aunque no se consuma como aditivo. Muchos alimentos la tienen. Es decir, lo que necesitamos en la dieta es vitamina C, ya sea como aditivo o no.
Solo es una crítica constructiva. El artículo está muy bien.
Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias porque te guste. Cuando se dice que sin el aditivo E300 en la dieta moriríamos es totalmente cierto. La vitamina C también se llama también «aditivo E300» independientemente de que se añada como aditivo o se encuentre ya incluido de origen en el alimento. Si yo analizo un alimento y encuentro vitamina C no puedo distinguir bajo ningún concepto si la tenía originariamente, se le ha añadido después, o ambas cosas y nuestro organismo no distingue si estaba o se ha adicionado. Usar la denominación vitamina C o aditivo E300 es indistinto, son totalmente sinónimos: exactamente la misma cosa, la misma molécula. No se puede vivir sin aditivo E300… perdón, vitamina C… perdón, ácido ascórbico… son sinónimos.
Me gustaMe gusta
Normalmente desconfío de los aditivos pero su artículo me ha hecho pensar. Gracias por la información. Saludos.
Me gustaMe gusta
TUBO MUY BUENO EL TEMA ABLS SOBRE Q ES BUENO PARA LA SALUD SOBRE LA NATURALEZA ME GUSTO
Me gustaMe gusta